lunes, 31 de octubre de 2011

VIDEOS DE MERCADEO Y LOGISTICA

PLATAFORMA LOGISTICA INTERNACIONAL
http://www.youtube.com/watch?v=jPVsUmjShGo
PROBLEMAS EN LA ENTREGA Y DISTRIBUCIÓN.pptxPROBLEMAS EN LA ENTREGA Y DISTRIBUCIÓN.pptx
2551 kb   Ver   Descargar 

miércoles, 31 de agosto de 2011

http://sites.google.com/site/cienciayglobalizacion/

EL DISEÑO DE PICKING

Logística: 10 consejos para diseñar un sistema de picking


Como Diseñar un Sistema de Picking | 10 Consejos para considerar
(Reglas simples que ayudan a la gestión)

Por: José L. Losada

En el diseño de un “Sistema de Preparación de Pedidos” debemos buscar la implementación de esquemas operativos que nos acerquen al concepto de “PREPARACIÓN DE ÓRDENES PERFECTAS”.

Plantearse el objetivo de “Preparar Órdenes Perfectas” es un camino hacia ese fin y cuanto más cerca estemos, más oportunidades tenemos de:

Tener Clientes altamente satisfechos
Asegurar nuestro control patrimonial
Los siguientes 10 reglas básicas nos permiten diseñar un proceso con este criterio:

1. Aplicar tecnología que minimice el error humano en la preparación de las órdenes, adecuada al tipo de productos y operación (Paperless System).

1. Pick to Light Systems
2. Carruseles de Picking
3. Picking Convencional con Hand-Held
4. Batch Picking Convencional con Hand-Held

Los métodos convencionales (3 y 4) tienen una mayor difusión y actualmente hay dos tecnologías en uso que vía el uso de una Hand-held (terminal portátil) conectada vía radio frecuencia, ordenan al operario los pasos a seguir utilizando controlando que toma el producto correcto y desde la posición correcta:

1. Hand-Held con lector de Código de Barras.
2. Hand-Held con auriculares y Tecnología de interpretación de voz.

2. Utilizar el equipamiento adecuado

Para mover el producto muchas veces se requiere utilizar zorras eléctricas por el peso de los mismos y si la actividad es muy intensa se requieren hand-held de alta performance. Normalmente, estás inversiones tienen muy alto repago por el incremento de la productividad que generan.

3. Verificar cada paso de forma automática y en tiempo real.

El sistema debe verificar cada paso del proceso en tiempo real y no dejar seguir la tarea hasta que ser realiza de forma correcta. Este criterio asegura que toda tarea realizada es correcta.

4. Tocar los Artículos una sola vez.

El sistema de preparación debe tener un nivel de control de suficiente calidad que no requiera un paso de control o de re embalaje posterior. Bajo este criterio en el proceso de picking se conforma una unidad de movimiento que es la que se carga en el camión y llega hasta el cliente destino sin ningún reproceso intermedio.

5. Respetar la apilabilidad de los productos

Ubicar los artículos a preparar en función de su apilabilidad a fin de asegurar que llegue en perfecto estado a su destino final.

6. Minimizar los recorridos

Realizar la recolección de ambos lados de cada pasillo, y colocando los productos de baja rotación en pasillos laterales a fin de solo desplazarse cuando se necesita recoger un producto de baja rotación.
Otra forma de minimizar los recorridos es aplicando la recolección por lote de varios pedidos.

7. Asegurar la disponibilidad de producto antes de la preparación.

La reposición del área de picking tiene que realizarse de forma tal que se pueda asegurar que el operario nunca tiene que esperar el abastecimiento de la posición. Esto se logra mediante esquemas de abastecimientos masivos y/o dinámicos que llevan el stock de la posición y previo a ordenar la recolección generan el abastecimiento.

8. Optimizar en base a criterios ABC de productos

Los productos A en general son pocos (alrededor del 10 %) y representan la mayor parte de la operación (alrededor del 50 %) por lo tanto si se configura la operación de forma tal que sea optima la recolección de estos productos (por ej. menor recorrido) se optimiza gran parte de la productividad general. Igual criterio se debe seguir con los productos B para alcanzar una operación de alta calidady eficiencia.

9. Capacitar al personal

La actividad de preparación de pedidos es muy dependiente del personal por lo tanto la capacitación de este es fundamental para mejorar la calidad y la productividad de las tareas.

10. Armar esquemas de mejora continua

El personal es el que mejor conoce los problemas que se le presentan y que soluciones puede aportar por lo cual armar círculos de calidad y mejora continua aporta significativamente a la calidad.
Da muy buenos resultados el armado de un green point donde planificar las tareas de días, revisar los resultados y controlar los indicadores de gestión.

SOBRE EL AUTOR
El Dr. José Luis LOSADA es socio de Tecnologística Consultores, Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas egresado de la Universidad de Buenos Aires, con un Posgrado en Informática y un Master en Dirección de Empresas en la Universidad del Salvador-Deusto España. Tiene una amplia trayectoria en Gestión Empresaria en el país y en el exterior habiendo ocupando puestos de dirección en empresas líderes como Ryder y Molinos Río de la Plata. Fue Presidente de la Asociación Argentina de Logística (Arlog) y profesor invitado en Posgrados de Logística de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y el ITBA, además de ser conferencista en diversos Seminarios sobre temas Logísticos.

CALIDAD DE LA GESTION: UNA ESTRATEGIA

¿Qué entendemos por Calidad de la Gestión?
La Calidad en la Gestión es un concepto muy amplio y complejo de llevar a la práctica con éxito, y tenemos que verlo como un camino hacia, es decir siempre nos van a faltar pasos a lograr pero hay algunos Criterios de Gestión que es importante tener presente en ese camino:

Criterios
Como Aplicarlos

Orientación al Cliente
Entender sus necesidades y buscar satisfacerlas.
Medir la satisfacción del cliente.
Asegurar que los objetivos de la organización estén alineado con las necesidades de los clientes.
Comunicar a nuestra organización las necesidades de los clientes.

Involucración y Participación del Personal
Transmitir al personal los objetivos de la Organización y para que actúe en consecuencia, con compromiso, conocimiento y experiencia.
La visión, las metas y los objetivos son compartidos, conocidos y medido su alcance.

Enfoque basado en Procesos
Cuando se visualiza integralmente el proceso se logran mejores resultados y los sectores pueden alinear sus actividades en una secuencia correcta y eficiente.
Integrar en el análisis del proceso a los proveedores es fundamental
Establecer responsabilidades en cada parte del proceso.
Medir la gestión de cada sector involucrado.

Mejora Continua
Dar forma a un proceso de mejora continua constante y abarcativa de toda la organización permite superarse en la gestión y actualizarse constantemente.

Los Proveedores forman parte del proceso
Establecer relaciones duraderas con los proveedores.
Formar equipos y compartir información con los proveedores.
Establecer planes conjuntos.
Medir la gestión y compararla con objetivos definidos

Los Clientes forman parte del proceso
Considerar al cliente parte del proceso y con sus propias particularidades.
Organizar formas de relación con los clientes que permitan la interacción.
Intercambiar información relevante (ventas – presupuestos – etc.)

Planificación de las Actividades
Dar a la organización y a los proveedores un horizonte de planificación.
El presupuesto es uno solo para la organización. Parte del Cliente y llega al proveedor.




¿Cuál es la diferencia entre Planear y Planificar?
PLANEAMIENTO

Planear es el proceso por el cual se establecen objetivos y cursos de acción adecuados antes de iniciar la acción.

La organización hace un proceso de Planeamiento mediante el cual define el la dirección de los diversos sectores, establece los objetivos principales y los caminos para llegar.

PLANIFICACIÓN

Planificar es el proceso racional y sistémico de prever, organizar y utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados.
Entonces la diferencia es que el Planeamiento pone las metas y objetivos, y la Planificación es la forma de organizar los recursos en la mejor forma posible para alcanzar las metas.

Bajo nuestro concepto la Planificación parte desde las necesidades de los Clientes y ve el proceso de forma integral incluyendo todas las áreas de la empresa y también a los proveedores.


Esta visión es afín al concepto de Supply Chain, cruza con su mirada a toda la empresa de forma horizontal, y alinea los objetivos de los diferentes sectores, desencadenando un proceso que incluye:

- La Gestión de Ventas

Presupuesto de Ventas
Realidad de la Venta
Información desde los Clientes
- La Gestión Logística

Stocks de Productos Terminado
Stocks de Insumos
- Planificación de la Producción

Planificación de la Producción
Plan de Compras
- Fabricación

Programación de Planta
- Compras

Conocimiento de los Proveedores y sus Capacidades
Gestión de Compras
El proceso tiene un alcance muy amplio y por lo tanto es fundamental contar con el soporte de sistemas de información que nos ayuden en la organización de la información y en la toma de las decisiones.

¿Qué son los sistemas MRP?
Cuando el proceso productivo tiene un grado de complejidad significativo, ya sea por la gran cantidad de artículos a producir, por la diversidad de los insumos, porque el proceso utiliza etapas intermedias, o porque se realizan montajes de componentes, es necesario apoyarse en herramientas informáticas que nos ayuden a controlar y organizar el proceso productivo.

Para este fin se utilizan los sistemas MRP que tienen por objetivo producir eficientemente la cantidad y variedad de artículos necesaria para atender a los clientes, considerando:

Ordenar el flujo de materiales
Minimizar los niveles de inventarios
Aprovechar la capacidad del equipamiento productivo
Maximizar el aprovechamiento de la Mano de Obra
Minimizar el costo de producción
Contemplar los plazo de fabricación
Los sistemas MRP han evolucionado partiendo de los MRP I, que básicamente calculaban las necesidades netas de artículos (productos terminados, insumos, materiales, etc.) considerando los plazos de fabricación o compra, para luego los MRP II incluir en la planificación la capacidad de recursos (líneas de producción), y por último en los MRP III abarcar la planificación y el control de las diferentes áreas de la empresa. En algunos soft denominan como MRP II a todos los avances posteriores al sistema MRP I, incluyendo el planeamiento, las capacidades de los recursos y la integración de todas las áreas funcionales de la empresa.

¿Qué variables condicionan la Planificación?

Variables Independientes o No Controlables
La variable independiente fundamental que afecta el proceso de Planificación es la Demanda del Mercado dado que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa que toman los Clientes y no son controlables por la empresa aunque puedan ser influidas.

Estimar las variables independientes es complejo e incierto, la variación puede ser alta, y es posible ayudarse con métodos estadísticos. Es el caso de estimar la demanda de mercado.

Variables Dependientes o Controlables
Son las que se generan a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 autos para el mes próximo (variable independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores , 120 volantes, 600 ruedas,…. ,etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una variable dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.

Definida la Demanda de Mercado a atender comienza el campo de acción de los MRP II operan sobre las variables dependientes o controlables.

Operación Sobre Pedido o contra Presupuesto

Dependiendo del tipo de industria de que se trate la planificación puede tomar diversos modelos:

Hay industrias donde se produce a partir de un pedido de un cliente y en estos casos la planificación cuida fundamentalmente del cumplimiento de la fecha comprometida de cada orden.
En otros casos se parte de un presupuesto que puede tener una apertura mensual y si quiero mayor calidad en la conformación de los inventarios se hace una apertura semanal.

¿Qué lógica aplican los MRP II?
Si bien cada MRP II (Manufacturing Resource Planning) ofrece variantes en su funcionalidad pero podemos conceptualizar algunas funciones básicas:

Elaboración del Plan Maestro Detallado de Producción (MPS) y determinación de las necesidades para su cumplimiento en:
Mano de Obra (personal disponible)
Horas Máquina (capacidad de planta)
Fondos (integración con finanzas)
Insumos y Materiales (stocks y proveedores)
Contenedores y Embalajes,
Etc.
Simulación de escenarios, para identificar necesidades de expansión de las líneas de producción, o identificar los cuellos de botella del proceso, en recursos o proveedores.
Re-Planificación Continua, a partir de la alimentación de las novedades del proceso se ajusta la planificación y los requerimientos a los proveedores.
Etapas del Proceso


El proceso comienza con una etapa de Planeamiento que partiendo del Plan de Ventas o Presupuesto del Negocio, genera escenarios de análisis hasta definir el Master Plan de Producción (MPS) considera para su elaboración la capacidad de Planta y la disponibilidad de materiales e insumos.

A partir del Master Plan de Producción (MPS) se elaboran los Programas de Producción y se generan las Órdenes de Trabajo que definen en qué fecha, en que máquina, y a qué hora se va a producir cada artículo. Paralelamente se generan las Órdenes / Solicitudes de Compra a los proveedores.



Las novedades que se producen durante del mes como por ejemplo proveedores que avisan de un problema para abastecer, o rotura de una línea se pueden incorporar al sistema y generar un re-planificación y re-programación buscando optimizar dentro del nuevo contexto de restricciones que se presenta.

La última etapa es la medición de los resultados a fin de sacar conclusiones que permitan una mejora en el proceso en la próxima planificación.

Requisitos para una Puesta en Marcha exitosa de un MRP
Para el éxito de la implementación de un MRP, hay cuidar los siguientes aspectos:

Calidad de los Datos (Stocks – capacidades de planta – etc.)
Plan de Ventas realista.
Contar con una correcta Planificación de inventarios (stocks de seguridad).
Correcta registración de la información de stock.
Compromiso de la Gerencia
Capacitación adecuada del personal
Beneficios esperables de la utilización de un MRP

Lógicamente los beneficios derivados de la utilización de un sistema MRP variarán en cada empresa y dependerán de la calidad del sistema elegido, de la forma de implementación y del grado de cumplimiento de los factores de éxito mencionados, pero podemos destacar los siguientes aspectos:

Disminución en los stocks, (en algunos casos de hasta 50%).
Mejora del nivel de servicio al cliente, o incrementos hasta el 40%
Reducción de Horas extras
Disminución de la subcontratación.
Reducción en el lead-time de producción.
Incremento de la productividad.
Menores costos.
Facilitar los cambios ante variaciones de la demanda.
Rapidez en la detección de dificultades en cumplimiento de la programación.
Posibilidad de conocer rápidamente las consecuencias financieras de nuestra planificación.


Las técnicas de JIT versus el MRP
La incorporación de conceptos de Just in Time en los procesos productivos implicó un desafío para los MRP dado que los conceptos en que soportaban partían de premisas diferentes. Cuando se trabaja bajo criterios de JIT se busca:


Eliminar los stocks intermedios, pasando los componentes elaborados directamente al siguiente proceso sin que entren ni salgan del almacén.
Reducir el tamaño de los lotes, buscando acercarse al punto en que un lote es una unidad.
Eliminar los stocks de seguridad, al quitar las causas que los hacían necesarios.
Reducir el tiempo de producción, eliminando tiempos de traslado y de espera.
Fabricar solo lo que se necesita.
Producir justo lo solicitado. Al no haber lotes mínimos, la cantidad producida coincide con la cantidad planificada.


Los conceptos de JIT implican la alineación de las políticas con los proveedores y los clientes, y es un proceso complejo, siendo generalmente un camino hacia la aplicación integral de sus principios.


Los conceptos de JIT implican un cambio de 180 grados en los conceptos de fabricación, por lo que lo más adecuado es implantar los fundamentos del JIT y sobre esos criterios implementar un MRP. De esta manera, la implementación será menos compleja y más rápida.

Conclusiones
El MRP II es una herramienta fundamental para la eficiencia productiva y al mismo tiempo reducir inventarios y mermas, aumentar la productividad y mejorar el servicio a los clientes.

Es posible combinarlo con técnicas de JIT y en ese caso es conveniente definir este marco y a partir de él implementar el MRP II.

Los sistemas MRP son aplicables cuando hay procesos de producción complejos con varias etapas o sub-procesos, y los artículos tienen muchos componentes.

Es necesario contar con calidad en la información y estar integrado a los procesos que se siguen en la Planta.



SOBRE EL AUTOR



Dr. José Luis Losada
Dr. José Luis LOSADA, Presidente de Tecnologística Consultores SA. José Luis es Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas egresado de la Universidad de Buenos Aires, con un Posgrado en Informática y un Master en Dirección de Empresas en la Universidad del Salvador-Deusto España. Tiene una amplia trayectoria en Gestión Empresaria en el país y en el exterior habiendo ocupando puestos de dirección en empresas líderes como Ryder y Molinos Río de la Plata. Fue Presidente de la Asociación Argentina de Logística (Arlog) y profesor invitado en Posgrados de Logística de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y el ITBA, además de ser conferencista en diversos Seminarios sobre temas Logísticos

martes, 30 de agosto de 2011

La Planificación Eficiente de la Producción como Clave Competitiva

La Planificación Eficiente de la Producción como Clave Competitiva
Autor: José L. Losada, Presidente de Tecnologística Consultores SA


Introducción
La forma de desarrollo que tomó la economía buscando la especialización hizo que las empresas no desarrollen su equipamiento y por lo tanto la tecnología no sea propietaria de las industrias que la utilizan, sino que estas la compran y por lo tanto todo aquel que esté dispuesto a pagar por ella puede tener acceso.

La necesidad de diferenciarse obliga a incorporar mayor cantidad de productos que hasta se personalizan para el cliente y este contexto incrementa la complejidad operativa, incrementa los costos, y obliga a pensar en nuevas formas de atender esa complejidad.

Paralelamente el poder está en la demanda, es decir son los clientes los que piden el Servicio.
Gestión de Inventarios, La Cadena de Abastecimiento, Mejores Prácticas, Operacion Logistica, Planeamiento Estratégico, Sistemas Informáticos · Tagged with empresas, JIT, JIT versus el MRP, Logistica empresaria, Manufacturing Resource Planning, Mejores Prácticas, MRP, MRP I, MRP II, MRP III, Plan Maestro Detallado de Producción, Planeamiento Estratégico, Planificación de la Producción, Qué son los sistemas MRP

Logística: ¿qué hacer con los inventarios en el contexto actual?
Autor: Dr. Ricardo M. BLANCO

Inventarios
En la situación actual del país, que a nivel macroeconómico, nos encontramos con un contexto de creciente inflación, donde los sindicatos pujan por incrementos salariales, que más que incrementos son recomposiciones del poder adquisitivo de la moneda, las cuales rondan el orden del 30%. Junto con el aumento en el costo de este factor se suman el resto de los factores necesarios que también sufren modificaciones de sus valores, esto hace que el empresario trate de incrementar sus precios para mantener la rentabilidad que tenia.

En este marco donde tener dinero en efectivo es estar expuesto a la pérdida de valor del mismo, el empresario debe minimizar este riesgo y dentro de las alternativas posibles es incrementar los inventarios, ya sean estos de insumos y producto terminado para una empresa industrial y solo de mercaderías si la empresa es comercial.

Pero ¿de qué manera el empresario debe incrementar los inventarios y cuál debe ser el límite?

Actualmente es negocio stockear artículos .
Gestión de Inventarios · Tagged with Almacenes, Consultores Logistica, consultoria logistica, inventarios, Mejores Prácticas, Stocks

TIPS para Manejar Inventarios en forma Eficiente
Autor: Lic. Raúl Garreta, Socio de Tecnologística Consultores
Nro 4. “La importancia de llevar una adecuada Trazabilidad”

¿A qué se llama “Trazabilidad”?

“Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”

¿Por qué es necesario llevar información de un producto en la cadena de abastecimiento?

Por ejemplo las nuevas y exigentes regulaciones de la Unión Europea o bien con Estados Unidos u otros países, demandan a los exportadores de productos alimenticios contar con sistemas de trazabilidad comprobables que permitan identificar desde el tratamiento que se dio a la materia prima original del alimento, agroquímicos utilizados, además de transportes, lote de producción, número de pallet o contenedor, etc. Los requisitos son auditados por los importadores regularmente.

En el mercado interno, es fundamental contar con trazabilidad en algunos rubros. Además de la conveniencia en alimentos, es clave en la industria farmacéutica como en muchos otros casos. Cualquier percance que se detecte en un lote de producción, se debe tener identificado .

Gestión de Inventarios · Tagged with consultores, Mejores Prácticas, Raúl Garreta, Tecnologística, trazabilidad

TIPS para Manejar Inventarios en forma Eficiente
Autor: Lic. Raúl Garreta, Socio de Tecnologística Consultores
Nro 3. “El proceso de manejar inventarios dentro de la empresa”

En muchas ocasiones observamos que no existe un proceso claro dentro de las empresas para gestionar inventarios y tomar decisiones, ya sean sobre producto terminado como materiales de producción.

Observamos que cada sector interviniente, (marketing, ventas, producción, depósito, transporte, finanzas, etc.) tiene solo información parcial y en general asociada a su sector, tratando de entender o intuir que es lo que hacen las otras áreas de la compañía a partir de comentarios y canales informales.

La falta de visibilidad de la información y la no existencia de datos certeros para todos los que intervienen en acciones sobre los inventarios .
Gestión de Inventarios · Tagged with

TIPS para Manejar Inventarios en forma eficiente
Autor: Lic. Raúl Garreta, Socio de Tecnologística Consultores
Nro 2. “¿Quién tiene razón?”

El nivel de stock que tenemos, siempre es un tema de discusión o genera puntos de vista diferentes en una empresa por más chica o grande que sea. A menudo se escuchan frases como estas:

“¡Necesitamos subir los inventarios!, siempre nos falta producto y al fin y al cabo si no facturamos no ganamos dinero!“, dice el comercial.
“¡Estamos todos locos! Con esta tasa de interés es imposible financiarse y nos damos el lujo de tener un capital enorme inmovilizado en stocks!“, dice el financiero.
“¡Yo no puedo estar todo el tiempo cambiando la línea de producción para hacer un producto y enseguida quiere hacer otro distinto! ¡La productividad se cae en picada!“, dice el responsable de la planta.
“¡Yo no comprendo nada! ¡Solo veo que tenemos mucho stock y a la vez muchos faltantes!“, dice el dueño o el jefe de todos.
¿Quién tiene la razón?

De haber un planificador de los inventarios, se encontraría en una gran encrucijada. ¿Cómo hacemos para resolver esto? De todas formas “¡eso no sería tan malo si es que esta persona existe!”. Muchas veces nadie tiene esa responsabilidad y entonces el problema es una oportunidad.
Gestión de Inventarios · Tagged with consejos, consultores, consultoria, consultoria logistica, inventarios, Mejores Prácticas, operaciones logisticas, Raúl Garreta, Tecnologística

TIPS para Manejar Inventarios en forma eficiente


Autor: Lic. Raúl Garreta, Socio de Tecnologística Consultores
Nro 1. “Definamos cuidadosamente el Nivel de Servicio que daremos a nuestros Clientes”

Muy a menudo alguien dice, “Hay que tener 20, 10, 30 o X días de stock y esa es la política”. Lo más probable es que sea el inicio del caos. Ese número (días de stock), no debe estar así definido porque a alguien que puso simplemente un número, sino por el resultado de un análisis previo.

Desde ya, todos buscamos tener un stock balanceado minimizando los faltantes pero sin tener excedentes de inventario. Ahora bien, ¿cómo se logra este equilibrio tan dificil?

Partamos de una base fundamental .

Gestión de Inventarios · Tagged with consejos, inventarios, Mejores Prácticas, Raúl Garreta, servicios, tips

Cero Inventario o Stocks Mínimos: ¿por qué?
Introducción

Las empresas que son líderes en sus respectivos mercados, ponen énfasis en reducir los inventarios pero al mismo tiempo se plantean mejorar el servicio a los clientes, reducir el nivel de faltantes y reducir los niveles de mermas y desperdicios.

Estos objetivos que aparentemente son contradictorios constituyen en muchos casos las claves del éxito de estas empresas, por lo tanto entender como los mismos se complementan y potencian mutuamente es el desarrollo que vamos a llevar adelante en este artículo.

Contexto del Mercado

La evolución de los negocios y la necesidad de competir obliga a las empresas a innovar, a diferenciarse y a encontrar nuevas formas más eficientes de producir y de ofrecer sus productos al mercado.

La globalización permite la rápida difusión de las innovaciones, de las nuevas tecnologías y de los nuevos métodos y procesos productivos, incrementando la competencia y obligando a generar nuevas ideas diferenciadoras.

De todas formas es importante diferenciar.

jueves, 18 de agosto de 2011

NATURALEZA DE LOS OBJETOS

NATURALEZA DE LOS OBJETOS



CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS OBJETOS





PROPIEDADES MECANICAS:



RESISTENCIA: Capacidad de soportar una carga externa si el material es duro.


DUREZA: Propiedad que expresa el grado de deformación permanente que sufre un metal bajo la acción directa de una carga.




PLASTICIDAD: Capacidad de deformación permanente de un metal sin que llegue a romperse.


ELASTICIDAD: Capacidad de un material de volver a sus dimensiones normales después de haber cesado la carga.




TENACIDAD: La resistencia a la rotura por esfuerzos de impactos que deforman el metal.




FRAGILIDAD: Propiedad que expresa la falta de plasticidad y por lo tanto de tenacidad los materiales frágiles se rompen en el límite elástico.


RESISTENCIA: Es la resistencia de un metal a su ruptura por choque y se determina por medio del ensayo de Charpy.




FLUENCIA: Propiedad de algunos metales de deformarse lenta y espontáneamente bajo la acción de su propio peso o de cargas muy pequeñas.


FATIGAS: Esta propiedad se utiliza para medir materiales que van a estar sometidas a acción de cargas periódicas.




MALEABILIDAD: Es la característica de los metales que permite la obtención de laminas muy delgadas.




PROPIEDADES FISICAS:



PESO ESPECÍFICO: Absoluto o relativo, el primero es el peso de la unidad de volumen de un cuerpo homogéneo y el peso especifico relativo es la relación entre el peso de un cuerpo y el peso de igual volumen de una sustancia tomada como referencia.


PUNTO DE FUSION: Describe la temperatura en la cual un material o elemento pasa del estado solido a líquido.




DILATACION TERMICA: Mide cuanto se puede deformar un material con respecto a un diferencial de T°, puede causar contracción o dilatación.




PROPIEDADES TECNOLOGICAS:



CONFORMABILIDAD: Propiedad del metal que mide su maleabilidad.


DUCTIBILIDAD: Es la capacidad del metal de dejarse deformar o trabajar en frio.




FUSIBILIDAD: Permite obtener piezas fundidas o coladas.


COLABILIDAD: Capacidad de un metal fundido para producir piezas fundidas completas y sin defecto para que un metal sea colabe debe poseer gran fluidez.


SOLDABILIDAD: Es la actitud de un metal para soldarse con otro idéntico bajo presión ejercida sobre ambos en caliente.


TEMPLABILIDAD: Es la propiedad de un metal de sufrir transformaciones en su estructura cristalina producto del calentamiento y enfriamiento sucesivo y brusco.




MAQUINIBILIDAD: Propiedad del metal de dejarse mecanizar mediante una herramienta cortante apropiada un material que presenta este material.




PROPIEDADES QUIMICAS:



ENLACE METALICO: Tienen pocos electrones en su casa mas externa y se pierden con gran facilidad.


ENLACE COVALENTE: Es una reacción entre dos átomos no metal.
ENLACE IONICO: Es una reacción de 2 átomos de distinta electronegatividad. existe transferencia de uno o más electrones del átomo menos electronegativo hacia el más electronegativo.


ENLACE DE VAN DER WALLS: Son fuerzas de estabilización molecular. forman enlaces químicos no covalentes.


ENLACE METALICO: Se forma como resultado de que los átomos de elementos con baja electronegatividad sedes sus electrones de valencia.




PROPIEDADES TERMICAS:



CARGA CONGELADA:


El congelamiento es una forma muy generalizada de preservar los alimentos y los productos se transportan con regularidad por medio del transporte de frigoríficos. Se coloca a la carga en un estado de animación suspendida, lo que permite su utilización después de semanas o incluso meses después de la producción. El estado congelado previene el crecimiento de bacterias, endentece la actividad enzimática y la oxidación; de este modo, extendiendo su periodo de almacenamiento.

Proceso: se retira el calor de la carga y el agua contenida en la carga se transforma a partir de un estado de no cristalizado inicial hasta el estado congelado final. Cuando las temperaturas internas y superficiales de la carga están en equilibrio, está lista para su transporte.

Al momento de consolidar el contenedor, las cargas congeladas estarán idealmente a la temperatura necesaria para el transporte. Los comestibles congelados, productos elaborados y productos del mar definidos por las normativas en muchos países deben ser transportados a -18º C o a menor temperatura durante su tránsito.

Embalaje del contenedor: La carga debe ser apilada en un bloque sólido para asegurar una buena circulación de aire, y de esta forma protegerla de las pequeñas cantidades de calor provenientes de las paredes del contenedor.



CARNES ROJAS CONGELADAS:


La mayoría de las cargas de carnes rojas corresponde a cortes preparados, según las preferencias del país o del cliente. La carne cortada se envuelve en material polietileno para evitar pérdida de humedad y luego se embala en cajas. Las cajas deben sellarse, sujetarse con cinta adhesiva y llevar etiqueta de identificación. La resistencia de las cajas debe ser capaz de soportar la altura del apilamiento sin que estas se deformen.

Las normativas nacionales para la importación y exportación de cargas de carnes rojas pueden variar según el país, y generalmente se especifica una temperatura más cálida de almacenaje. Generalmente es -12ºC, pero puede variar a -18ºC debido a las exigencias de importantes cadenas de supermercados y/o requisitos de control de calidad más estrictos por parte de los gobiernos.



CARNES BLANCAS CONGELADAS:


Cuando se transporta carnes blancas, se debe poner especial atención a la descomposición oxidativa y a la prevención de la deshidratación en el congelador. Se debe envolver los productos en embalajes que tengan la mejor impermeabilidad posible al oxígeno y el transporte debe realizarse a -18ºC o menos, para prevenir la multiplicación de bacterias y conservar la vida de almacenaje útil.



PESCADOS Y ALIMENTOS DE MAR CONGELADOS:


La vida útil de almacenaje del pescado y de los productos de mar congelados depende mucho de la temperatura. En condiciones normales, la vida de almacenaje se triplica por cada 10ºC de menor temperatura, donde los pescados grasos tienen una vida de almacenaje más corta que los pescados blancos y magros. Las normativas sobre las temperaturas de almacenaje para el pescado y los productos de mar congelados se están haciendo más comunes. Con frecuencia se insiste en temperaturas de -18ºC o inferiores para que el pescado y los productos de mar congelados entren a un país. Como regla general, se almacenan y se transportan estas cargas en condiciones tan frías como lo permita el producto, junto a un manejo cuidadoso que minimice las fluctuaciones de temperatura posteriores al congelado.

Los métodos de embalaje y de procesamiento también inciden en la vida útil de almacenamiento de la carga. Igualmente, se pone atención en asegurar que el embalaje evite la exposición al oxigeno.



FRUTAS Y VERDURAS CONGELADAS:


Los métodos principales de embalaje para las frutas y verduras congeladas abarcan desde contenedores con carga a granel que transportan hasta una tonelada del producto a embalajes pequeños e individuales para venta al detalle. Se debe tener cuidado con los productos delicados que necesitan protección adicional al deterioro.

Con frecuencia, las verduras congeladas son blanqueadas en agua caliente o en vapor antes de congelarlas, lo que elimina la mayoría de las bacterias y disminuye la actividad enzimática. La vida útil de almacenamiento de las verduras puede extenderse si se embalan en materiales impermeables a la pérdida de humedad y almacenados a temperaturas inferiores a -18ºC, lo que impide las fluctuaciones de temperatura.

Habitualmente la fruta congelada no se blanquea en agua caliente o en vapor. Es importante la selección cuidadosa para asegurar que se congelen sólo materiales de alta calidad, debido a que ni siquiera los buenos embalajes o las bajas temperaturas evitarán niveles bastante bajos de actividad enzimática.



GOLOSINAS CONGELADAS:


Se incluye: masa congelada, repostería, tortas y postres, lo cual puede contener una variedad de coberturas, sabores y otros aditivos.

La vida útil de almacenamiento de la carga de golosinas congeladas depende del artículo más sensible en el contenedor. Los artículos tienen características diferentes de almacenaje, y el embalaje cumple una función importante en disminuir la descomposición y entregar protección física a los productos frágiles. Por lo general, mientras menor sea la temperatura, mayor es la calidad.







HELADO:


Debido al proceso de pasteurización que ocurre durante la elaboración, el helado es uno de los productos más seguros del mercado, siempre que se mantengan la buena higiene, las temperaturas y la integridad del embalaje. Sin embargo, muchos países sostienen normativas de tratamiento, ya que de igual forma, el helado es capaz de desarrollar bacterias.

El embalaje del producto varía desde papeles encerados y recubiertos a cajas y cubetas plásticas. El embalaje externo es importante para mantener al producto libre de deterioro y del golpe de calor. Generalmente, el helado se transporta en un punto fijo que llega a los -25ºC, lo que asegura una menor probabilidad de golpe de calor.



PRODUCTOS LACTEOS:


La mantequilla congelada corresponde por regla general a un producto de grandes cantidades. Generalmente se embala en cajas de cartón con separadores de polietileno y apilados en bloques sobre pallets antes de cargarse en los contenedores.

En la práctica las temperaturas fijas son por lo general -14°C o inferiores, aunque algunas cargas pueden transportarse con temperaturas más cálidas. La mayoría de las mantequillas no tiene actividad microbiológica a temperaturas inferiores a -8'C y de todas formas conserva una buena vida útil de almacenamiento.

El queso sólido de larga vida se transporta generalmente con puntos fijos entre +1ºC y +7ºC, dependiendo del tipo de queso, embalaje, duración del transporte y el destino de uso, sea éste la elaboración o la venta al detalle. Se puede transportar en el contenedor otros quesos con puntos fijos que usualmente son de entre 0ºC y +13ºC.



FRUTAS Y VERDURAS DE TEMPERATURA CONTROLADA:


Se requiere de una cuidadosa planificación al transportar frutas y verduras debido a que las condiciones de transporte varían según la carga y según la estación. Muchos países tienen criterios específicos que deben cumplirse. Por ejemplo: la calidad del producto, el etiquetado de los embalajes y comprobación de que la mosca de la fruta haya sido eliminada en tránsito.

El transporte exitoso de frutas y verduras comienza con la cosecha, la que debe suceder en condiciones óptimas de maduración. Durante el proceso posterior a la cosecha, la selección, corte y la limpieza de la cosecha debe realizarse con sumo cuidado. Luego de esto, la mayoría de las veces se requiere de refrigeración, lo que enlentece al mínimo el proceso de maduración. Se hacen necesarios los embalajes correctos, mediante la utilización de bolsas, cajas o bandejas, para proteger la carga. El embalaje debe realizarse rápidamente para mantener fresco el producto.

De hecho, las frutas y las verduras son productos vivos que respiran, cuyas células metabolizan y consumen constantemente oxigeno y carbohidratos y producen vapor de agua y dióxido de carbono. También puede generarse una pequeña cantidad de gas etileno, una hormona de crecimiento de las plantas.

El etileno es una hormona esencial para el proceso de maduración. No solo incrementa la velocidad de maduración, sino que también puede asegurar la uniformidad mejorada del proceso de maduración. Lamentablemente existen numerosos efectos no deseados del etileno, de los cuales la siguiente lista resume algunos:



Maduración y ablandamiento acelerado de las frutas durante el almacenaje cuando no conviene.
Pérdida acelerada del color verde en algunas frutas inmaduras (pepino, zapallo, etc.) y verduras de hoja.
Manchas pardo rojizas en la lechuga.
Brote de las papas: estimulación o retardo, dependiendo de la concentración y la duración o exposición al etileno.
Endurecimiento de los espárragos.


No solamente se debe controlar el gas etileno para evitar el deterioro que afecta a las cargas. La acumulación de dióxido de carbono puede causar deterioro de los tejidos, el vapor de agua puede estimular el desarrollo de moho, putrefacción y hongos y el calor generado por la "respiración" de la carga también puede perjudicarla.

Controlamos los efectos no deseados del dióxido de carbono, etileno, calor y vapor de agua en una variedad de formas. Se debe tener cuidado de evitar que los contenedores con ventilas de aire fresco se encuentren cerca de fuentes de etileno tales como gases de combustión de motores petroleros.

Las frutas y verduras de temperatura controlada necesitan de sumo cuidado y atención a través del proceso de transporte. En CCNI la importancia prioritaria reside en asegurar que la carga de nuestro cliente arribe al destino final en perfecto estado, luego de haber sido transportada en conformidad a los requisitos del embarcador.



CARGAS SENSIBLES DE TEMPERATURA CONTROLADA:


Las cargas sensibles de temperatura controlada se definen como aquellas cargas que deben ser transportadas en un rango de temperatura de 1ºC de su punto de congelamiento o deterioro. Los productos de la carne dan cuenta de gran parte de nuestra actividad comercial en esta área. Entre otras cargas se incluyen tubérculos, por ejemplo zanahorias, pastinacas, y algunas frutas tales como la palta, naranjas, plátanos y algunas plantas vivas.

El refrigerado previo es posible para los contenedores que carguen en sitios que cuenten con puertas portuarias y la mayoría de los contenedores están conectados a un generador eléctrico. Por lo general, los contenedores se entregan refrigerados previamente en puntos de carga con puertas portuarias o puertas de carga, donde el llenado transcurre muy rápidamente.
Durante el tránsito controlamos el rendimiento y minimizamos los tiempos sin refrigeración.



CHOCOLATE:


El chocolate requiere de un buen control de temperatura en contenedores limpios y libres de olores. Su vida útil de almacenaje se logra más fácilmente si se reduce la humedad en el contenedor. Los embarcadores solicitan generalmente que el des humificador sea fijado a 65%RH. Los puntos de fijación de temperatura están generalmente entre +8ºC y +18ºC dependiendo del tipo de chocolate que se transporta. Un buen transporte minimiza el riesgo de "migración", considerado como un cambio de color, lo que afecta la calidad







jueves, 3 de marzo de 2011

QUE ES LA LOGISTICA

Resumen.

La logística, ha estado unida al hombre a través de la historia, evolucionando junto con él y adaptándose a sus necesidades, en las diferentes etapas del desarrollo humano. Ha ayudado al hombre a suplir sus necesidades básicas, ha sido utilizada como factor fundamental y decisivo en las épocas de guerra y hoy es un elemento necesario, si se quiere participar del mercado global. El hombre ha creado en cada lugar del planeta diferentes “Culturas logísticas” que interactúan entre si, y permiten sacar el mejor provecho del entorno, en el cual cada vez menos tiempo, recursos mas escasos y mayores necesidades por satisfacer. En el futuro la logística continuara siendo un elemento inherente a la conciencia humana que garantizara su permanencia en el universo.

Author: Andres Lopez Astudillo

QUE ES LA LOGISTICA

Introducción



El primer día DIOS creo al hombre y a partir de ese momento, este necesito la logística





Mi novia y la Logística
Dos cosas tienen en común mi novia y la logística, y es que hay que estar bastante loco para meterse con ellas!!!!!, por ello el mundo de los logísticos es selecto o al menos de ello presumimos los que estamos metidos en él . Eso si, puedo aseverar que el mundo de mi novia si es exclusivísimo, a tal punto que yo me quede por fuera.
El objetivo de este ensayo es dar MI definición de Logística, la verdad no pretendo dar una definición para sumarla a las muchas que ya encontré. Hasta hoy no he logrado definir: que es logística?, pero hoy si puedo definir Que No!! Es!! Logística!!.
Y es que definir logística es tal como intentar definir las preguntas de un monje tibetano, que deseaba responderse las siguientes inquietudes:
Que es el hombre?,
de donde viene el hombre? y
para donde va el hombre?;
para saberlo se concentro durante 10 años en un monasterio en Nepal, cuando se creyó listo para saberlos se dirigió ante el abad y le lanzo las mencionadas preguntas, las cuales no le fueron respondidas; un poco decepcionado abandono el monasterio y se dedico a recorrer el mundo sin perder la oportunidad para preguntar a cuanta persona se encontrase en su andar:
Que es el hombre?,
de donde viene el hombre? y
para donde va el hombre?,
por supuesto, sin hallar la respuesta.
Después de muchos años de recorrido y dispuesto a pasar sus últimos días, sin conocer la respuesta a sus inquietudes, se encontró un anciano de esos que están más halla del bien y del mal, y le formulo las preguntas consabidas; el anciano tampoco le dio las respuestas, pero en su lugar le contó lo siguiente historia: se hallaba un guerrero en pleno combate, cuando un guerrero enemigo le arroja una lanza directo al corazón, en ese instante el no piensa:
que es la lanza?,
de donde viene la lanza? y
para donde va la lanza?,
en vez de pensar en ello se aparta del trayecto de la lanza.”








Lógica y Logística



Lógica; Tiene por objeto el estudio de los métodos de razonamiento; procesos que llevan de premisas a conclusiones. Los procesos son articulaciones de reglas bien precisadas.

El nombre de lógica viene de megaricos y estoicos.



Cuando Aristóteles quiere referirse a lo que hoy cae bajo el nombre de lógica empleaba una expresión como “lo que se sigue necesariamente a las premisas. La lógica figura entre uno de los primeros conocimientos sistemáticos cultivados por los griegos. Nace con la misma filosofía….



Lógicamente, la lógica y la logística deben ser “básicas”, ello explica por que la logística se nos ha presentado como un sistema en le cual se halla un conjunto de eslabones sucesivos que establecen o se desarrollan en un orden lógico, una cosa va después de la otra



LOGICA: Ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en sus leyes. Aristóteles le dio el nombre de Organon por considerarla instrumento previo a todo saber. La moderna lógica matemática aspira, mediante una formalización del pensamiento, a un metalenguaje universal.



LOGISTICA: Nombre poco usado, sinónimo de lógica matemática



LOGOS: La razón, considerada como orden explicativo del Universo, o como el saber que Dios tiene de sí mismo (Verbo).



De todo lo anterior queda claro, que fueron los griegos los gestores de la logística. En el siguiente párrafo hallaremos un ejemplo:



A comienzos del siglo VI a. C., los Foceos fundan Emporión, que será, junto a la helenística Rhode, la única ciudad griega en España.

Este pequeño establecimiento fue en sus inicios tan sólo un lugar de descanso y de aprovisionamiento de agua y víveres, creado por los Foceos de Massalia con el fin de facilitar la apertura de un nuevo mercado en las costas de la Península Ibérica. Pronto alcanzaría un auge económico extraordinario gracias a sus actividades comerciales con las sociedades ibéricas.



El máximo desarrollo del comercio griego en Iberia coincide con la consolidación de la cultura ibérica. En los siglos V y IV a. C. este mundo se convierte en un nuevo y floreciente mercado que atrae a los comerciantes mediterráneos, púnicos y griegos.

Es el momento en el que llegan masivamente importaciones de vasos áticos, bronces, vino y aceite Griegos. Emporion será la base política, económica y financiera del sistema comercial griego en Iberia.

En la cultura Griega se denota entonces, que la logística era parte del desarrollo socioeconómico, y cubre aspectos que van desde el aprovisionamiento de víveres hasta la extensión del comercio mas allá del territorio propio del país.

Nuestra cultura occidental esta permeada, por los Griegos, por tanto no es de extrañar que el desarrollo socioeconómico de nuestro continente, este basado en los griegos, y de ellos aprendimos su cultura, al arte la arquitectura y por que no decirlo, la Cultura de la Logística





De lo anterior sabemos que los Griegos no tenían una definición de logística tal como:

“El proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenamiento de materias primas, productos semielaborados o terminados y de manejar la información relacionada con ese proceso, desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propósito de satisfacer en forma adecuada los requerimientos de los clientes. (Council of Logistics Management)”,

pero si es seguro que para comerciar, crear ciudades, trasladar ejércitos, combatir y extender su cultura, ya conocían de logística



Para los Romanos esto de la logística era ya una ventaja militar y ejemplo de esto se ve latente en las Legiones o ejércitos encargados de extender los dominios de los imperios, quienes eran muy efectivos en “apertrecharse” para sus jornadas y en batallas, por ello el imperio Romano se extendió a lo largo y ancho del continente Europeo.







Para mí, la logística es mas de hacer, que de definir; debido que a lo largo de la historia, las razones y el por qué de la logística, han sido y seguirán siendo de tipo económico – militar debido al afán de expansión del hombre, quien ha utilizado la logística para extender las fronteras, conquistar, arrasar y colonizar a otros pueblos; es así como conocemos sobre los Fenicios y su invención de la navegación, los Chinos tardaron centurias construyendo murallas para defenderse, los Romanos se expandieron usando legionarios y las culturas Precolombinas construyeron maravillosas ciudades, Hitler dominó Europa y hoy llegamos a magnos ejemplos de comercio global y movilización de tropas y pertrechos para éstas, como lo observado en la actual Guerra del Golfo II.





Denota lo anterior que la logística siempre ha estado presente a través del historia y la guerra, esto nos lo dejan entrever las siguientes frases:



“No estoy bien seguro de qué se trata este asunto de la logística, pero lo que sí sé es que quiero un poco de ella”

Churchill.



“La logística es el tallo del que florece la rosa de la victoria”

Almirante Ernest K. King, USN



Uno de los ejemplos claros de la logística y la Guerra lo veremos en el siguiente ejemplo:

Los árabes en el 635 dominaron Siria, en 639 Palestina, 647 Irán, en el 670 África del Norte, 711 Iberia, y en 732 fueron vencidos en la batalla de Poitiers por Carlos Martell.

Como puede verse, ni Alejandro Magno, ni el Imperio Romano, ni los españoles en América, eran tan rápidos conquistando.

Un pueblo pequeño, sin herraduras todavía en los caballos se hace con un imperio de 15.000 km en solo 100 años.

Taric atraviesa el estrecho de Gibraltar con 7.000 hombres, ayudado con las cuatro (según las crónicas ) barcas (pateras) que le prestó para ello el conde don Julián, gobernador del litoral, (eso serian unos 70 días aproximadamente ). Venció en Guadalete a Don Rodrigo, el último rey visigodo y a continuación se hizo con toda la península Ibérica. En diez años ocuparon los árabes, África del Norte y en tres años, la Península Ibérica.

Según los datos de las crónicas, a cada árabe invasor le tocaron controlar 23 Km2 y 5000 habitantes. !!!!!! . En cambio a los cristianos les costó echarlos de la península 781 años..!!!



El imperio Romano necesitó 300 años para controlar toda la península Ibérica, la Hispania Citerior o Iberia, sin lucha ninguna. Los árabes tomaron toda la península militarmente en solo tres.



La intendencia y la logística militar no existía en el 711. Así pues, cuando un ejército deseaba hacer una expedición tenia que tener en cuenta como abastecerse por el camino. Según Lawrence de Arabia, para un ejercito de 1000 caballos eran necesarios 40.000 litros de agua al día; ¿ Como hacen los árabes para cruzar todo el norte de África ( 3.000km ), sin herraduras y sin estribos (inventados en el S IX por los chinos )?, se requiere logística, es evidente, y lo vemos en el siguiente relato

«Para que el califa se decidiese a poner en marcha una correría estival, se requería que la cosecha se anunciara importante.

Como se mantenía el ejército con lo que encontraba a su paso, era ésta condición imprescindible. Así, en 919, en su algara en contra de Belda, Abd al Ramán tuvo buen cuidado de mandar averiguar el estado de los sembrados y modificó su itinerario para que el ejército pasase por lugares en donde el trigo estaba ya maduro.

En los años de mala cosecha, claro está, no se pensaba salir a campaña. En su relación de los acontecimientos del año 303 de la Héjira (915) declara El Bayan:”Fueron las circunstancias demasiado adversas para que se intentara incursión alguna o que se pusiesen tropas en pie de guerra». ¡Y se trataba de algunos centenares de kilómetros!

El anterior es un ejemplo muy bueno de logística aplicada a la guerra , vemos también como se añade un ingrediente más a nuestro ensayo, es el tema de la Inteligencia Militar.

La auténtica inteligencia militar se ocupa de conocer capacidades y debilidades del enemigo, terreno (escenarios o teatro de guerra), condiciones ambientales (desde meteorología hasta relaciones de tiempo y espacio para la misión a cumplir), tecnología comprometida y su incidencia o gravitación en las propias fuerzas. En otras palabras la logística Integral.




Historia y logística
En la Edad Media, específicamente en la época feudal, se acudía a la devastación y saqueo, sin embargo de tales brutales medios de resolver los problemas de abastecimientos, la logística impuso la elección del teatro de guerra y el plan a seguir.

Gustavo Adolfo en el siglo XVII, fue el primero en establecer una distinción entre las armas y los servicios descargando a las primeras de todas las misiones que, no siendo específicas del combatiente, impedían sus movimientos y cuyo cumplimiento encargó a los segundos a los que a su vez organizó en proporción con las tropas, tomando medidas para la provisión de los elementos que las armas necesitaban para vivir y combatir, organizando trenes de abastecimientos, protegidos por escoltas armadas para llegar a su destino.



El General Carlos Von se preguntaba:“¿se podrá acaso concebir un espectáculo más conmovedor que el de tantos seres humanos mal vestidos, exageradamente cargados, sometidos a la intemperie y con su vida y salud permanentemente expuestas, llevando a cabo, durante largas jornadas, las marchas más penosas, sin tener siquiera a veces un pedazo de pan, para aplacar el hambre que los devoraba?”.



Napoleón Bonaparte, arengando a sus tropas expresaba “Soldados estáis desnudos, yo os llevaré a las llanuras más fértiles del mundo”.



En su delirio belicista, Hitler anotaba “En la guerra el soldado que alcanza mayor éxito, es aquel que tiene los medios técnicos más modernos y eficaces a su disposición”.



La dialéctica de los grandes líderes, generales y conductores de la guerra, nos hace ver que jamás ignoraron la logística, al contrario se sirvieron de ella para armar y culminar sus brillantes victorias.



La logística ha sido protagonista de glorias y fracasos. La guerra del Cenepa, es un testimonio de la forma como debe aportar la logística a las fuerzas en combate, los abastecimientos y pertrechos de guerra llegaron a los soldados Ecuatorianos, en cantidad, tiempo y lugares oportunos, los que en buen romance se llama “Eficacia”.



Tanto en el tiempo de paz como de guerra, es necesario planificar simultáneamente, ya que un líder estratégico o táctico que no conozca bien su plan logístico, será incapaz de utilizar adecuadamente sus tropas, condenando la campaña al fracaso o al menos a morirse de hambre.



El aprovisionamiento es decisivo en toda actividad militar. Muchos éxitos se han logrado más por el perfecto avituallamiento que por la perfecta actitud ofensiva. En 1914 Petain logró en Verdum éxitos decisivos por la perfecta organización logística.



La logística en la política tiene una importancia igualmente fundamental y normalmente se descuida.



La financiación -que en la guerra es algo secundario-, forma en la política la base de la logística y debe tenerse prevista con ingresos de organizaciones paralelas no políticas. También es importante disponer de la organización logística necesaria que permita en 24 horas organizar una campaña a nivel nacional.



Dejo el tema de la logística y la guerra, pues esta última nos ha enseñado lo que es logística por las malas y enfoco ahora el ensayo hacia el Comercio. De lo cual el mejor ejemplo al que haré referencia es el que se presenta a continuación:



El Comercio De Los Mayas.

Debido a las marcadas diferencias que presentaban las distintas regiones del área Maya, los recursos naturales eran muy variados. Para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y fríjol en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos.



De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas. Este se realizaba por vías terrestres (simples veredas o caminos de piedras), fluviales (aprovechando los grandes ríos en sus tramos navegables) y marítimas (alrededor de toda la península de Yucatán, desde Tabasco hasta América Central). Se conocen algunos de los grandes mercados en los que negociaban los mercaderes mayas en el litoral de Tabasco, Campeche, Yucatán, Honduras: Potonchan, Xicalango, Chahuaca, Itzamkanac, Cachi, Conil, Nito, Nato; Zinacantan en las tierras altas de Chiapas; Xoconusco en la costa del Pacifico. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar productos.



Pero se usaban algunos artículos como moneda: en primer lugar, las almendras de cacao; luego, las cuentas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo, y, en época tardía, cascabeles y hacheas planas de cobre

De Yucatán se exportaban principalmente sal, cera, mid, maíz, frijol, pescado (seco, salado y asado), algodón (mantas sobre todo), henequén, copal, pedernal y plumas de aves acuáticas. Guatemala exportaba maderas preciosas, pides, plumas de quetzal, copal, líquido ámbar, jade, turquesa, basalto, polvo volcánico y obsidiana.

De las costas del golfo Atlántico y del Océano Pacífico salían cacao y hule (caucho). De las tierras altas de Chiapas, pieles, añil, cobre, vainilla, plumas de quetzal, ámbar, almagre. De Honduras, cacao y vasos de alabastro.

El área maya importaba del centro de México, costa del Golfo, Oaxaca y América Central: objetos de jade, cristal de roca, obsidiana, cobre y oro, cerámica y esclavos.

La gente común y los esclavos se encargaban de la obtención o producción de todos los bienes materiales mediante el cultivo, la recolección, la caza, la pesca, la domesticación y una industria artesanal. La división de estas actividades según el sexo, regia tradicionalmente. Algunas de ellas se llevaban a cabo en forma colectiva, tales como la tala y quema de monte, la cacería mayor, la construcción de las casas, etc.



Ciertos cultivos especializados (cacao, henequén, algodón, hule) estarían posiblemente a cargo de campesinos que les dedicaban todo su tiempo. Existirían también pescadores exclusivamente dedicados a su trabajo para surtir el comercio interior. Los trabajos de artesanía, principalmente los mas especializados (lapidaria, plumería), implicarían asimismo operarios enteramente dedicados a su profesión.



La dirección general de las labores agrícolas quedaba en manos del sacerdocio, protectores de los conocimientos astronómicos, quienes fijaban la fecha de la preparación del terreno y la siembra.



Hemos visto que los mayas eran muy buenos para la logística y apuesto a que en Meso América, ni los Mayas o Aztecas, creían que:





“Logística es la gerencia de la cadena de abastecimiento, desde la materia prima hasta el punto donde el producto es finalmente consumido o utilizado. Como función gerencial, la logística debe proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, en condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en el tiempo exigido. (Folleto de la IAC, Colombia),

Tampoco pensaban nuestros Incas en el sur que conceptualmente, un sistema integrado de logística de una empresa esta formado por tres áreas operacionales: gestión de materiales, gestión de transformación y gestión de la distribución física (Kenneth C. Williamson. Universidad de James Madison).



Logística en la Actualidad.

Considero dos hechos históricos que han hecho que la logística evolucione a lo que hemos llegado.



El primero es la segunda guerra mundial (1939), y el segundo es la crisis del petróleo (1973), después de estos dos hechos la logística dejo de ser tema de militares y se llevo a todo lo relacionado con comercio, los ejemplos claros de este desarrollo son, las cadenas de supermercados, las compañías automotrices, la industria farmacéutica.



Todas esta compañías establecían su posicionamiento el mercado, con calidad, o el precio, pero gracias a la globalización cualquiera puede ofrecer al mundo sus productos con estas características, desde cualquier rincón del mundo, dado estos en los 90’s en el mundo la logística se identifica como el ultimo bastión que diferenciara a las empresas ante sus semejantes.



En los últimos 15 años la guerra se torno comercial y la logística una de las principales armas para ganarla; durante este periodo, las empresas han generado gran cantidad de cambios, apoyados en nuevos conceptos y filosofías empresariales como JIT, reingeniería, círculos de calidad, liderazgo, empowerment, etc; los cuales buscan que las empresas sean competitivas, capaces de enfrentar el mercado global; la verdad es que estas nuevas tendencias, se resumen en una nueva manera de hacer las cosas, para un mundo donde, hay menos tiempo, menos recursos y cambios constantes , haciendo que estas nuevas maneras de hacer las cosas se encuentren presentes en la logística, la cual permite atender las nuevas exigencias del mercado.



Alrededor del mundo vemos ejemplos como: CEMEX (cemento en 20 minutos al cliente), Seven Eleven, Ford, Sony Corporation, Niké, UPS, FEDEX, etc, quienes nos enseñan maneras exitosas de practicar logística, el desarrollo de tecnologías, sistemas de información y nuevas tendencias gerenciales, corrientes de pensamiento.



Además, no debemos olvidar que la logística son personas; las terminales de radiofrecuencia no mueven cajas, el EDI no trasporta nada físico y por eficaz que sea un proceso de distribución, no prescindirá de las personas, pese a lo que manifestaba Drucker sobre el desarrollo de la industria, en la cual a manera de mofa contaba:



“en el año 2020 las empresas solo necesitaran un hombre y un perro, el perro vigilara que el hombre no toque las maquinas, y el hombre le dará de comer al perro”;



aquí enfatizo entonces la importancia de el “homo logisticus”.





Considero que la logística para el hombre es un aspecto cultural presente en el progreso y desarrollo de las sociedades, desde el invento de la rueda hasta hace 3 segundos, y es que sin darse cuenta a través de la historia el hombre es a la logística como las pulgas a los perros.

Futuro de la Logística, Comercio Electrónico E Comerce



Definición

Se define comercio electrónico como cualquier actividad que involucre a empresas que interactúan y hacen negocios por medios electrónicos, con clientes, entre empresas, o con el gobierno. Incluyendo el pedido y el pago electrónico de bienes y servicios. En esta definición parece que la logística no estuviese presente y llegamos a imaginar que a 1 o dos clic`s de distancia esta lo que necesitamos y que podemos desechar la logística, lo cual es valido si intercambiamos información, pero no lo es si quiero comprarme otro BMW.

El comercio electrónico, según los agentes implicados, puede subdividirse en cuatro categorías diferentes:

· empresa-empresa



· empresa-consumidor



· empresa-administración



· consumidor-administración

Hay distintos niveles para el comercio electrónico, cuyo rango va desde una simple presencia en la red al soporte electrónico de procesos acometidos de forma conjunta por varias empresas.

La mayoría de las veces se distingue entre aquellas operaciones que necesitan transacciones nacionales y las que precisan de transacciones internacionales. Tal distinción no es técnica, ya que como hemos dicho conceptualmente el comercio electrónico es global, sino legal.

El comercio electrónico es más complejo a nivel internacional que a nivel nacional debido a factores como la tasación, las leyes contractuales, las formas de pago y las diferentes prácticas financieras y apuesto mi sueldo que la logística para el comercio internacional es mas compleja.

Por el contrario, las formas más avanzadas de comercio electrónico suponen problemas complejos de índole más legal o cultural que tecnológica. A estos niveles no hay soluciones estándar, por lo que las empresas se ven forzadas a desarrollar sus propios sistemas a medida, lo que hace que, en la actualidad, las empresas grandes y ricas sean las pioneras en estos niveles. Sin embargo a partir de estas experiencias se irán extrayendo gradualmente soluciones comunes que harán que estos procesos también pasen a formar parte de las tecnologías más usuales, como ha ido ocurriendo con lo que hoy son procesos de los niveles básicos.

Ante lo expuesto en el párrafo anterior, la logística no se puede quedar atrás, entonces como por arte de magia, la hemos reencauchado y creamos toda la E – logística.

E logística

A manera de explicación simplista y si nos remontamos al origen de la palabra, nos encontramos, por un lado, con la “e” de comercio electrónico y, por otro lado, con el término “logística”. La conclusión a la que llegamos cae por su propio peso: “e-logística = logística del comercio electrónico”. ¿Bueno, eso es todo? Si no tenemos en cuenta que los pedidos se efectúan por Internet, ¿en qué se diferencia la logística del comercio electrónico de la logística en general?

Que sepamos, no existe una definición precisa y sencilla de e- logística. Ahora bien, resulta imprescindible definir el término en cuestión si queremos que el proceso operativo de la logística en el comercio electrónico responda a las expectativas de los e-vendedores y sus e-clientes. A modo de introducción, queremos poner fin a un mito: la logística del comercio electrónico no es cosa fácil, en un 99% de los casos no puede reducirse a:

- - un almacén central

- - una entrega garantizada en 72 horas

- - un precio único

- - Y lo más importante, a un sólo operador logístico. (personas por supuesto)

Sería fantástico, pero por desgracia las cosas no funcionan así. ¿Y por qué? Para poder responder a esta pregunta nos fijaremos primero en el siguiente ejemplo:

El Sr. López y el Sr. Martínez quieren comprar electrónicamente una caja de Vega Sicilia Único 90. El Sr. López es un hombre de negocios muy ocupado y mañana sábado tiene que ir a casa de sus suegros para celebrar el 40 aniversario de su boda. Como no ha tenido tiempo de ocuparse del regalo, decide visitar el sitio web vins-vins.com para comprar una caja de seis botellas de Vega Sicilia Único 90. Quiere recibir el pedido a domicilio entre las 21 y las 22 h y está dispuesto a pagar el precio que convenga.

El Sr. Martínez, en cambio, es un jubilado de una importante entidad bancaria que vive retirado en su casa de campo en la que ha acondicionado una bodega. Quiere comprar también un caja de seis botellas de Vega Sicilia Único 90 en el sitio web vin-vino-wine.com, pero no tiene prisa (una entrega en 10 días le parece bien) y valora más el precio que el tiempo de espera. El primer cliente necesita un servicio exprés garantizado, mientras que el segundo un servicio de entrega sin ningún tipo de urgencia. Para poder prestar el servicio al Sr. López, el sitio vin-vino-wine.com deberá confiar la tarea a un transportista exprés que entregue la mercancía pocas horas después de recibir el pedido.

En cambio, el o los operadores involucrados en el envío de la caja de vino al Sr. Martínez podrán anteponer el precio a la rapidez en la entrega. A pesar de que este ejemplo es simplista, no deja de ser un vivo reflejo de la filosofía de Internet. Internet representa ante todo una mayor capacidad de elección, de servicios y de información. Y por lo tanto, la noción de servicio no puede disminuir al pasar del mundo virtual al mundo real. El ínter nauta no aceptará una falta de flexibilidad en las condiciones de entrega de la mercancía.

He aquí pues el primer elemento de la definición del término e-logística: + servicios.

Cuando hablamos de un mayor número de servicios hablamos obligatoriamente de un mayor número de operadores logísticos. Un transportista exprés que sea capaz de entregar mercancías en Europa antes de las 8 h de la mañana del día siguiente, no puede entregar mercancías en 48 horas a una ciudad situada a 500 Km por menos de 10 €.

El objetivo a alcanzar no es trabajar con todos los operadores logísticos del mundo, sino saber escoger el más adecuado en función de las necesidades que el vendedor ofrece a sus clientes. El sitio web puede ofrecer, por ejemplo, tres menús logísticos diferentes según los servicios de tres operadores distintos.

Ya hemos visto que Internet representa un mayor número de servicios, pero asimismo más información y más información compartida en tiempo real. Resulta evidente, pues, que el segundo elemento de la definición de e-logística es: + información.

Como ya hemos mencionado en los apartados anteriores, la información sobre el seguimiento del pedido y sobre la operación logística resulta esencial en cualquier venta por Internet.

Esta información es importante para el comprador, pero más todavía para el vendedor virtual, ya que si no dispone de esta información no puede controlar la calidad de servicio que ofrece su organización logística.

En ese caso, el vendedor se ve obligado improvisar sobre la marcha, es decir, a evaluar su organización logística en función de las reclamaciones que recibe por parte de los destinatarios. Esta información logística procede directamente de los sistemas de información de los operadores logísticos; algunos de los cuales confunden forma con contenido.

Como ya hemos explicado anteriormente, el término de e-logística abarca dos conceptos diferentes: más servicios y más información. Los operadores logísticos que ofrecen servicios de e-logística integrales, tanto en el ámbito físico como en el de la información, atrapan a menudo a los e-vendedores en un círculo cerrado.

Las tiendas virtuales que sobrevivirán en un futuro próximo serán las que ofrezcan a sus clientes menús logísticos variados, lo que se traduce en varios operadores logísticos y, por lo tanto, en varios sistemas de información. Los vendedores virtuales no quieren que sus operadores logísticos les proporcionen una interfaz gráfica en Internet, sino que les garanticen que podrán obtener la información que necesitan en el momento oportuno.

¿De qué le sirve a un operador logístico disponer de un sistema de seguimiento si no utiliza los códigos de barras para organizar el almacén y el transporte?

¿De que le sirve a un operador logístico disponer de un sistema de seguimiento si no actualiza la información una vez al día y no informa de los incidentes a su cliente?

Parece ser que algunos operadores logísticos vuelven a cometer el mismo error que cometieron diez años atrás: instalar el ordenador del transportista en las oficinas del expedidor. Algunos expedidores disponen de tres o cuatro terminales que no están conectados entre sí y que generan el mismo tipo de información, lo que no les permite contar con una perspectiva general de su organización logística y, mucho menos, segmentar su organización en función de los productos y los clientes.


Logística 2050 Teletransportacion

Teletrasportación: Palabra usada para describir la aparente translación de una persona u objeto sin que medien causas físicas conocidas. Se me ocurre pensar que si llegamos a este nivel los que trabajamos en logística nos quedaremos sin Empleo …….





Conclusiones.

- Como puede apreciarse, de los diferentes enfoques y aplicaciones de la logística, esta salto de la concepción militar y se le dio la condición universal que no se le había reconocido, pues la logística ha esta presente en todas las etapas del desarrollo humano.



- Que la logística es más que el abastecimiento, desde la materia prima hasta el punto donde el producto es finalmente consumido o utilizado.



- Que la función de un gerente de logística (para lo cual estamos estudiando) no es solo proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, en condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en el tiempo exigido.



- Que la logística, la hacen las personas para las personas





Que es logística?

Dado que el hombre, no hace parte de ningún eslabón de las cadenas alimenticias (solo esta presente al final como depredador), pues la selección natural no es un proceso inherente a los humanos, si lo fuera, no existirían los hospitales y seriamos los seres mas indefensos de la naturaleza, entonces la LOGÍSTICA es para el hombre la ventaja competitiva, que junto a la conciencia, le ha permitido evolucionar desde un primitivo protozoario a hombres inteligentes que recorren la galaxia, (definición de Norberto Solarte Calderón, es decir la mía… y la suya, cual sería?).

BIBLIOGRAFÍA

1. Stock, James R. Y Lambert, Douglas M. Strategic Logistics management, Fourth Edition. USA: McGraw Hill 2001.

2. Drucker, Peter ‘Los desafíos gerenciales para el Siglo XXI ,Editorial Norma, 1999

3. Herodoto, Los nueve Libros de la Historia, relaciones oficiales de tesorerías y milicias, Ediciones Universales ,1999

4. Revista Retail Best Practice Supply chain integration, Management horizons Europe, 1999

5. Hirschbach, S.M.; Reliability Engineering – Foundation of Logistics Support, Actas de la Actualización 89, Ottawa, 7-8 de junio de 1989.

6. Traducción de “Logistics: An engineering tool to think about”, Sixteenth Mari-Tech CIMarE AGM & Technical Conference,12 pp.

7. Florian,Victor Diccionario de Filosofia, Léxico Filosofico editorial panamericana, 2000, paginas 155 – 157



Internet

1. Council of Logistics Management, definicion de Logistica

http://www.clm1.org

2. Documentos IAC

www.iaccolombia.org

3. El Comercio de los Mayas

http://iteso.mx/~ci38729/comercio.htm

4. Breve Historia de Las Españas, los arabes de Vandalusia a Al- Andalushttp

www.geocities.com/benplantat/30alandalus.html

5. Definición de E Logística Articulos de infogista.com

www.infogista.com/esp/ articles.php?nom=definicion&part=2

lunes, 31 de enero de 2011

Construcción de bodegas

¿Qué características debe tener la bodega para que la conservación sea óptima-. A la hora de construir una bodega debemos de estar informados de las características que debe de seguir la misma para que los vinos que se encuentren en ella se conserven y podamos disfrutar de ellos mas tarde. Desde la cepa del vino hasta la poda no se debe de descuidar ni un momento el proceso de adquisición de este producto, lo cual lo convierte en el fruto de una larga cantidad de procesos. Es muy claro que estos procesos se escapan del interés del consumidor, pero en muchas ocasiones es necesario que tengamos algunas nociones para estar al tanto de la conservación, evolución y envejecimiento de nuestros vinos. Por lo regular el vino tinto es el que se guarda por mas tiempo así que si se quiere construir una bodega se debe de tomar muchos aspectos en consideración como la cantidad de botellas que se pretenden guardar , por cuanto tiempo y la clase o el tipo de vino. Algunas de las maneras para la conservación del vino en las casas particulares incluyen cavas climatizadas, esto es una opción si la cantidad de botellas a guardar es reducida y no se dispone de una bodega para ello, es un sistema caro pero es el apropiado para este tipo de problemas.

Gracias a la sensibilidad y a la presión de los termostatos en las cavas se puede obtener un mayor funcionamiento que permite obtener una variación máxima en el interior de ± 1° C. También es recomendable un local preacondicionado de guardado, este sistema consiste en escoger un lugar apropiado en la casa con el objetivo de apilar las botellas de vino según su clasificación. Es muy necesario que en este tipo de conservación se obtenga un botellero en forma de nichos para colocar las botellas. Por ultimo están los climatizadores, estos son una buena opción si en la bodega o en el lugar que hayamos escogidos para destinar los vinos no hay un clima adecuado, para esto se utilizan climatizadores lo que permite que se obtengan los valores de temperatura necesarios para la conservación de las botellas. Algunas de las reglas que existen para asegurar la conservación de las botellas de vino son las siguientes:

- Un entorno con suficiente ventilación para evitar los malos olores.
- Muy poca presencia de luz
- La temperatura ambiental debe de estar entre los 10º y 16ºC.
- la humedad debe de estar sobre el 60%
- las botellas deben de estar colocadas de manera horizontal para que el vino no humedezca los corchos.
- Deben de estar colocados en un lugar donde no haya vibraciones. Equipo arquitectura y construcción de Bodegas

Qué es una Bodega

1.¿Que es Bodega?
2.¿Qué es una bodega? Administracion de bodega
3.¿Qué es una bodega?
Una bodega es un área o depósito temporal de las mercaderías que allí se guardan.
Proveedor Bodega Sala Venta (Cliente) Devoluciones Retroalimentación introducción Inventario Mercado Información Estudios Kaisen
4.¿Qué es una bodega? Bodega Mercaderias Stock Tiempo Espacio Costos RENTABILIDAD IN PUT OUT PUT CLIENTE Proveedor Negocio bodega es un área o depósito temporal de las mercaderías que allí se guardan. RESTRICCION Satisfacción Misión Prevención de Riesgos y Control
5.OBJETIVOS DE LA BODEGA
Tener registros establecidos (Sistemas)
Procedimientos de ingreso y salida
Métodos de distribución
Conocimientos técnicos
Conocimientos de Prevención de riesgos y Seguridad Industrial
Conciencia de la responsabilidad del trabajo
6.Funciones Generales de la Bodega:
Recibir para custodiar y proteger los materiales
Proporcionar materiales y suministros mediante formularios (Entrada y Salida Bodega, Factura, Guía de Despacho)
Llevar los registros necesarios
Controlar los materiales fabricados
Mantener la bodega limpia y ordenada.
Destinar los espacios dependiendo de las tareas a realizar.
7.Organización de la Bodega:
Información de los artículos que hay que almacenar
Dimensión y peso de los materiales a almacenar
Cantidad a solicitar mensualmente y frecuencia de las solicitudes
Sector de recepción y puntos de entrega
Numero máximo de unidades que se almacenan al mismo tiempo
Espacio necesario para la manipulación
Precaución de transporte y manipulación.
8.Información Sobre los espacios :
Áreas disponibles y adecuadas (1º - 2º pisos), altura techos
Carga admisible de los pisos
Dimensiones y formas de las superficies versus dimensiones y formas de los artículos o materiales.
Disposición de los equipos para que no entorpezcan los elementos de seguridad, grifos extintores, cañerías secas, etc.

La organizacion de la bodega

Organización y procedimiento interno
1. Organización interna
La dimensión de la Estructura Organizativa dependerá del tamaño de la empresa y su función básica en el mercado nacional. Existe un sin número de empresas importadores, donde su estructura básica es la del agente de compras y el área de despacho hacia el cliente final, con la debida dirección de la Gerencia General.

A continuación se presenta una Organización prototipo, sujeta a ser modificada, con base a las necesidades de cada empresa.



La función del departamento de Compras es dotar a la Empresa de todos los elementos necesarios para el normal desarrollo de las actividades de compra nacional y de importación. Calificar a los proveedores teniendo en cuenta la documentación requerida, los precios, la calidad y el servicio. Solicitar las cotizaciones que se requieran para elaborar los comparativos necesarios para tomar decisiones. Elaborar las ordenes de compra para todos los bienes o servicios que se requieran, con copia al almacén y/o bodega y otra para el proveedor. Principalmente responsable de la coordinación del procedimiento de importaciones y la comunicación estrecha con los agentes de servicio en apoyo al proceso.

2. Proceso de importación
¿Cómo se origina una importación?
PASO 1 El importador solicita cotización de un producto "X" a un proveedor en el extranjero.
PASO 2 El importador acepta la cotización y hace el pedido a su proveedor, por mail, fax o de la manera como su proveedor se lo acepte.
PASO 3 Procede a efectuar el pago en US$ no importando el país de que se trate, este pago puede hacerlo enviando giro bancario o depositando en la cuenta de banco que el proveedor el indique. Le informa a su proveedor que ya efectuó el pago.

PASO 4 El importador elige una agencia de carga en Guatemala y le informa a su proveedor el nombre de la empresa que va a transportar la carga y viceversa, a la empresa de carga le proporciona el dato del proveedor y le indica que tiene una carga que necesita traer a Guatemala
PASO 5 El proveedor confirma de recibido el pago y la preparación del pedido y a su vez contacta la agencia de carga para entregarle el pedido.
PASO 6 La agencia de carga recoge el pedido y lo mueve para Guatemala por la vía conveniente y previamente pactada.
PASO 7 Cuando la mercadería ingresa a Guatemala, la agencia de carga le informa al importador, ésta le debe indicar el monto de los impuestos a cancelar para el retiro de la mercadería de aduana. Normalmente la agencia de carga tiene su propio tramitador de aduanas quien es el encargado de realizar el trámite y elaborar la póliza de importación.
PASO 8 El importador emite el cheque por el pago de los impuestos y el pago del flete, normalmente son facturas por separado. La agencia de carga le hace entrega de su mercadería en bodegas del importador o bien el importador contrata servicio de flete local o lleva su propio vehículo para retirar la mercadería de aduana.

Flujo simplificado proceso de importación
FUENTE: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, CHILE





Caso práctico No. 1
Empresa Tipo Importadora de Equipo para la Venta Local
Paso 1
Etapa: pedido
Proceso externo
Proveedor Externo Facilita el Envío de documentos necesarios para dar inicio al Proceso de Importaciones.
Se efectúa trámite de transferencias bancarias con Proveedor a través de Bancos del sistema.
Proceso interno
Se determina necesidad de adquisición de productos al Exterior por:

a.Requerimientos de clientes
b.Complementar los mínimos de inventario
c.Pedidos especiales de clientes
d.Lanzamiento de nuevos productos y/o líneas
e.Ofertas especiales de Proveedores en el exterior
Descripción de la actividad
1.Determina necesidad de adquisiciones en el exterior, con base a solicitud, sugerencia y/o coordinación de Estrategias de Mercado con Gerencia Comercial
2.Autorización de Traslado de pedido a Proveedor del Exterior
3.Traslado de Pedido a Proveedor del Exterior vía Fax y/o correo electrónico
4.Emisión y Trámite de autorización de Carta de Transferencia
5.Traslado de Carta de Transferencia autorizada al Banco correspondiente.
Paso 2
Etapa: Mercadería en transito
Proceso externo
- Con Agente de Aduana se coordina la programación de impuestos y otros gastos de Importación.
- Con Bodega Fiscal, se reserva espacio para el almacenaje. Emisión de carta.
- Con Agencia Naviera se establece fecha de arribo y requerimiento de pagos adicionales.
- Emisión de carta con especificaciones de documentos e información de contenedores.

Proceso interno
- Se programan los pagos correspondientes. Impuestos, fletes, seguro y/o carga y descarga.
- Se recopila y verifica la documentación de Importaciones: BL Factura, Packing List, Certificado de Origen, carta de
transferencia, factura de fletes y otros. (3 juegos: Contabilidad, Agente Aduanero y Archivo)

Descripción de la actividad
1.Chequeo fecha de ingreso para programar disponibilidad de pago de Impuestos, fletes, almacenaje.
2.Coordinación con Agente de Aduana y Agencia Naviera para la programación de pagos y verificación de fechas de arribo.
3.Solicitud de Pagos. Mercadería para Bodega Fiscal con Seguro hasta Almacenadora. Mercadería para Bodega Central con seguro hasta puerto.
4.Emisión de Cheques
5.Autorización de Pagos (Cheques)
Paso 3
Etapa: Ingreso Mercadería Bodega Fiscal
Proceso externo
Se establece contacto con Bodega Fiscal, para el almacenaje de mercadería
Se realizan los pagos de importación en cajas fiscales de la SAT
Proceso interno
Contrato con Almacenadora para el almacenaje de mercadería
Coordinación con agente de Aduana para pago de impuestos
Contratación de cuadrilla de cargadores para descarga de mercadería.
Descripción de la actividad
1.Corredor Aduanal Entrega Póliza de Pago
2.Envío carta a Naviera indicando liberación de mercadería para liberación en puerto.
3.Verificación de Ingreso de mercadería en Bodega Fiscal. En el caso de importaciones que entran directamente a Bodega Central, pasa a actividad correspondiente al ingreso a Bodega de la Empresa.
4.Fiscalización de documentos de Importación, verifica que estén completos
5.Contratación de cuadrilla de cargadores en Bodega Fiscal
6.Contratación de cuadrilla de Cargadores en Bodega Central
Paso 4
Etapa: Ingreso Mercadería Bodega Central De La Empresa
Proceso externo
- Coordinación con Almacenadora para retiros de mercadería

Proceso interno
- Se contrata cuadrilla de cargadores para descarga de mercadería a Bodegas Centrales

Descripción de la actividad
1. Informe de Retiros Parciales a Jefe de Bodega con base a requerimiento de Gerencia Comercial
2. Verificación registro de Ingreso de Mercadería en Bodega Central.

Paso 5
Etapa: registro contable
Proceso interno
Proceso final del registro contable
Descripción de la actividad
1.Verifica cumplimiento de normas y registro de datos al sistema
2.Emite reporte de transferencias, sobre pagos: flete, seguro y otros y registro
3.Efectúa prorrateo de factura para asignación de costos directos e indirectos a la mercadería de importación
4.Ingreso de datos al Sistema y Registro Contable
5.Archivo de documentos
6.Cheque voucher con documentación adjunta (BL Factura, Packing List, Certificado de Origen, carta de transferencia, factura de fletes y otros)
7.Emisión de Reportes y presentación de Informes a Gerencia General
Documentos del proceso:
1.Pedido
2.Solicitud de Transferencia Bancaria
3.Solicitud de emisión de pago
4.Bill of Landing, original y copias
5.Factura Comercial, original y copias
6.Lista de empaque, Original y copias
7.Certificado de Origen, Original y copias
8.Factura de Flete y otros
9.Registro de costos directos e indirectos – Prorrateo de Factura -

Caso practico No. 2
Importación de Productos Perecederos, proceso dentro del Area de Logística de la Organización
1.Gestión y solicitud de Recursos anual.
2.Solicitud a Proveedor en USA.
3.Coordinación de embarque, contacto con agente de compras en USA, para que informe: qué barco, la Cía. Naviera, Términos del contrato.
4.Envío de formas y documentos al MAGA, SAT, Compañía de Inspección, Agente de fumigación.
5.Presencia en el Puerto para verificar recepción.
6.Inspección de contenedores para verificar no daños, si estos no existen, se abre el marchamo en presencia de representante de la SAT, Agente de Fumigación y la Empresa. Comparación de listado con originales. Inspección general (se verifica la inexistencia de malos olores, se toma como muestra un saco). Posterior a la fumigación, representante de la SAT, Agente de Fumigación y la Empresa colocan nuevo marchamo para su traslado a los patios de almacenaje.
7.Se llevan a cabo los trámites para los granos. La Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura emite el permiso correspondiente.
8.El permiso sirve de base para solicitar la franquicia. Si este trámite lleva más de 21 días se está sujeto a cargos por retrazo. La documentación adjunta a la franquicia, es: a) conocimiento de embarque, b) Certificado fitosanitario, certificado de origen, certificado de exportación del Proveedor. Declaración de ingreso de origen vegetal y que se está obligado a fumigar.
9.Al arribo del Barco, a cargo de la Empresa está el muellaje, despacho de contenedores, almacenaje de contenedores vacíos. Previa negociación con naviera.
10.Si se produce vencimiento de permiso de 30 días, de debe iniciar solicitud con franquicia de nuevo.
11.Traslado de producto por tren, duración del traslado 48 horas. Este servicio cuenta con seguro y transporte hasta la bodega central de la empresa.

Alimentos no perecederos

¿Cuáles son las condiciones ambientales para el almacenamiento de alimentos no perecederos?

Los rótulos de la mayoría de estos productos indican que se deben almacenar en un lugar “fresco y seco”. Sin embargo, hay otras condiciones muy importantes que generalmente no se mencionan, como el hecho de que el lugar destinado a almacenamiento de alimentos sea “limpio, bien ventilado y sin luz solar”.

El ambiente "fresco" se requiere debido a que las temperaturas elevadas favorecen el desarrollo de microorganismos y la infestación con insectos. También las temperaturas muy bajas pueden ser contraproducentes para esta clase de productos, ya que pueden modificar la textura, las emulsiones y hasta producir grietas que harían romper el alimento al cocinarlo. La temperatura ideal oscila en los 15 y 18ºC.

El ambiente "seco" es necesario porque la humedad excesiva facilita el desarrollo microbiano y atrae a los insectos, además, de apelmazar a los productos que tienden a absorberla cuando sus envases no son herméticos. Un valor aconsejable sería una humedad relativa del ambiente entre los 50 60 por ciento, pero puede variar de acuerdo a la naturaleza del producto, ya que algunos se podrían secar demasiado y para otros sería insuficiente.

Un ambiente "limpio" es muy importante para los alimentos. La "buena ventilación" ayuda a mantener baja la temperatura y reducir la humedad. Además, arrastra los olores e impide la condensación de humedad sobre las paredes, techos y los propios alimentos.

La "falta de luz solar directa" ayuda a evitar el enranciamiento y la decoloración rápida de los alimentos. Dicha radiación aumenta la temperatura en el interior de los envases y acelera su deterioro.

¿Cuáles son las características para estos depósitos?

Todas las que faciliten mantenerlos limpios y ordenados. En general, están establecidas por las normativas reglamentarias que rigen su habilitación.

Las paredes deben ser de mampostería, con tratamiento aislante para la humedad y pintadas con pintura lavable o revestida con azulejos o cerámicas. Con respecto a estos últimos, debe tenerse en cuenta la necesidad de cambiar inmediatamente cualquier unidad que se rompa al estibar o trasladar mercadería, porque de lo contrario se crearía un foco de contaminación. Los pisos deben ser aislantes de la humedad y antideslizantes y pueden ser de concreto pintado o mosaico con junta tomada. Además, deben contar con drenajes y un declive apropiado. Las ventanas con vidrio deben ser de tipo esmerilado para limitar el acceso de la luz solar y protegidas con malla metálica antiinsecto. Las puertas deben ser enterizas e idealmente de cierre automático.